El espectro sonoro

Una ayuda para conocer la ubicación de sonidos conocidos con respecto a su  frecuencia

Conocer el espectro sonoro y las bandas que lo componen es muy importante para conseguir una ecualización correcta. Por lo tanto es interesante para un técnico de sonido conocer el rango de frecuencias relativas de los sonidos mas habituales de nuestro entorno. Entender el concepto «octava» resulta fundamental para este propósito.

La octava

En el ámbito de la acústica la octava es el intervalo de frecuencias comprendido entre una frecuencia determinada y otra igual al doble de la anterior.

En el mundo de la música se usa la frecuencia 440 Hz como tono de afinación o pitch. Partiendo de esa frecuencia fundamental podemos definir otras octavas.

Por ejemplo  todas la frecuencias comprendidas entre 440 Hz y el doble de esta, es decir 880 Hz componen una octava. La siguiente octava será la incluya las frecuencias fundamentales comprendidas entre 880 Hz y 1660 Hz. De igual manera la siguiente octava será la que abarque las frecuencias entre 1660 Hz y 3320 Hz y así sucesivamente. De otra parte la octava anterior a la que parte de 440 Hz es la que abarca las frecuencias entre 220 Hz y 440 Hz.  Si seguimos dividiendo llegamos a los 27,5 Hz que es la frecuencia mas baja del tono fundamental que pueda dar un piano.

27.5 55 110 220 440 880 1660 3320 6640 13280 26560

Ejemplos de sonidos y su ubicación con respecto a su frecuencia:

1-20 Hz (Frecuencias subsónicas)

(Las frecuencias subsonicas abarcan aprox 4  primeras octavas )

Son frecuencias subsónicas aquellas que están por debajo del rango de frecuencias audibles para el ser humano. (20Hz). Estas frecuencias se pueden «sentir» mas bien que oír si tienen el suficiente nivel. Algunos órganos de tubos grandes y los terremotos producen frecuencias comprendidas en este rango.

20-40 Hz (Frecuencias muy bajas)

(1 octava)

Ejemplos de sonidos de este espectro de frecuencias son el viento, ruido ambiental, ruidos de aire acondicionado, el sonido de una tormenta distante. Órganos de tubo de tamaño medio, pianos y arpas pueden producir sonidos en torno a los 30 Hz

40-160 Hz (Frecuencias bajas)

(2 octavas)

La mayoría de las frecuencias producidas por tambores, piano,  órgano, instrumentos de cuerda o el bajo eléctrico caen dentro de este rango de frecuencias. En este rango en particular se encuentra la base de baja frecuencia de toda la estructura musical.

160 – 315 Hz (Frecuencias Medias – bajas)

(1 octava)

Esta octava comprende un rango de frecuencias que pueden ser percibidas como bajas y a las que se considera como tonos medios

315 – 2500 Hz (Frecuencias Medias)

(3 octavas)

Desde unos 800 Hz  y hasta aproximadamente 1500 Hz  encontramos esa característica o cualidad del timbre, la nasalidad.

2500 – 5000 Hz  (Frecuencias Medias – altas. Presencia)

(1octavas)

Entre 2000 Hz y 4000 Hz se encuentran las frecuencias que influyen en  que un sonido suene como más cercano o alejado al oyente.

5000 – 10000 Hz  (Frecuencias altas. Brillo)

(1octava)

Entre los 5000 Hz y los 7000/8000 Hz  un encontramos el rango de frecuencias que influye en la inteligibilidad de un sonido.

10000 – 20000 Hz  (Frecuencias muy altas)

(1octava)

Demasiada energía en este rango de frecuencias puede provocar un sonido  que cansa el oído, y demasiado poca, un sonido un poco «apagado»